Plena inclusión y el Comité español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) reclamaron este martes una “mención explícita” a la accesibilidad cognitiva en la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad, Demanda que acaban de plasmar de forma oficial y más detallada en el ‘Posicionamiento de Accesibilidad Cognitiva’.

El documento fue aprobado por la Junta Directiva de Plena inclusión en diciembre, e incorpora una batería de argumentos para exigir a los poderes públicos que definan e incluyan la accesibilidad cognitiva en esa Ley, con el fin de que pueda reconocerse como un derecho de todas las personas y se pueda desarrollar su implantación social.

Plena inclusión cree necesario destacar la necesidad de esta reforma. Esto es debido a que PSOE y Unidas Podemos han presentado enmiendas en contra a pesar de que el trámite fue admitido el pasado mes de junio por el Senado.

La reclamación tuvo lugar el martes con una “mención explícita” a la accesibilidad cognitiva en la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad. Plasmada de forma oficial y más detallada en el ‘Posicionamiento de Accesibilidad Cognitiva’

El Posicionamiento aclara que la accesibilidad cognitiva beneficia tanto a personas con discapacidad intelectual, como a personas con problemas de salud mental y personas mayores. A todas ellas hay que sumar personas con trastornos del espectro de autismo, con dificultades para leer o con escasos conocimientos del idioma, apuntó. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 3 personas en el mundo podrían beneficiarse de esta accesibilidad.

Asimismo, reclama que el uso de la accesibilidad cognitiva es un derecho universal que permite el acceso y disfrute de muchos otros.

Destaca que esto solo puede hacerse reconociendo específicamente la accesibilidad cognitiva por Ley. Lo que permitiría su conocimiento; explicación de cumplimiento; evaluación del grado de desarrollo; exigibilidad de su cumplimiento en determinadas condiciones; aseguración de los recursos necesarios para su implantación; y existencia formas para denunciar su incumplimiento.

Finalmente, el Posicionamiento solicita una financiación adecuada que permita la adopción de medidas públicas de accesibilidad cognitiva; más investigación en sistemas y metodologías relacionadas en este terreno; formación reglada sobre accesibilidad, y más campañas de sensibilización social.

Como ámbitos de actuación más urgentes, señala la información de interés público; la información administrativa (trámites, etc.); la participación en el proceso electoral; la cultura y la tecnología; la orientación y prevención sanitaria; los apoyos educativos; el empleo público, y la adaptación de puestos de trabajo.

Fuente: https://www.servimedia.es/noticias/1391173

Este sitio es propiedad de Red de Juristas por la Discapacidad. Todos los derechos reservados. 2023

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para el análisis de tus hábitos de navegación y realizar estudios estadísticos, mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias y compartir o mostrar contenido de este sitio web en redes sociales.

Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies